Desafíos para la industria del Calzado: Colombia.
- Alejandra Flechas
- 21 ago 2017
- 2 Min. de lectura
El sector zapatero en Colombia representa el 0.8% del PIB y el 7,5 % de la producción manufacturera, está compuesto mayoritariamente (98%) por empresas micro, pequeñas y medianas según datos de la Asociación Colombiana de Industriales del Calzado, el Cuero y sus Manufacturas, ACICAM. Para la industria, el Desarrollo de Nuevos Productos (DNP) es fundamental debido al carácter estacional del calzado y a la competencia cada vez más crítica por la actual internacionalización de los mercados que multiplica la oferta de productos y muchas veces con precios inferiores. La dinámica de consumo ha cambiado en los últimos cinco años, el consumidor está integrándose cada vez más a las fases de creación y desarrollo lo que resulta en productos parcial o totalmente personalizados. Este ajuste en la demanda repercute en la producción que debe ajustarse a la fabricación de pequeños lotes diferenciados, reduciendo también el ciclo de vida de los productos en el mercado.

Todo esto constituye un desafío en términos de recursos (humanos, de capital de inversión en I&D, tiempo, etc.) para el desarrollo de productos y la innovación en las pymes del sector. Para lidiar con las amenazas del mercado y la inestabilidad económica, las empresas deben apoyarse en los procesos de gestión empresarial como la Planeación Estratégica (PE) y alinearla al Desarrollo de Nuevos Productos (DNP) para responder a las expectativas comerciales de la empresa y a las necesidades y deseos de los clientes.
En el 2016 fueron producidos 21 billones de pares de calzado, y consumidos 18,6 en el mismo periodo. Asia es el principal productor mundial, a la cabeza está China, responsable por el 58,1% seguido de la India con el 12,8%. Brasil es el líder de la región, produce el 5% del calzado mundial (944 millones de pares al año), seguido de México, Argentina y Colombia (ABICALÇADOS, 2017). Así mismo, China es el principal consumidor del mundo (17,3%), India es el segundo (13,1%) y Estados Unidos es el tercer consumidor mundial (13%).
Colombia tiene un perfil importador, a pesar de producir 86 millones de pares al año, exporta tan solo 1 millón e importa más de 70 millones para satisfacer su demanda interna (REVISTA DEL CALZADO, 2013). Cabe resaltar que no están disponibles cifras consolidadas más actuales, ya que con la suspensión del Decreto 1744 para calzados provenientes del Mercosur (ver más), seguramente la cantidad de pares importados será mayor al terminar el 2017, principalmente provenientes de Brasil y Argentina.
En términos generales la situación del sector es muy desafiante, las ventas de calzado disminuyeron 9,7%, el segmento de curtido y cueros bajó 23,5% y la marroquinería fue la más golpeada con un descenso de 27,4%, durante el periodo enero-mayo de 2017. Al caer las ventas la producción también disminuye, por lo que el cierre de talleres y la disminución de empleos son inevitables (LA REPÚBLICA, 2017). La reciente reforma tributaria, la débil capacidad adquisitiva de la población, la entrada de grandes volúmenes de productos a menor costo, sumado a la informalidad de muchas empresas tanto fabricantes de calzado como proveedores, generan un panorama bastante inestable que reta a las empresas a desarrollar nuevos productos y nuevos modelos de negocio que se ajusten a estas situaciones y a los requerimientos del mercado.

http://www.ccb.org.co/Clusters/Cluster-de-Cuero-Calzado-y-marroquineria/Noticias/2016/Junio/Cuero-Calzado-y-Marroquineria-sector-de-talla-mundial.
http://revistadelcalzado.com/la-industria-del-calzado-en-latinoamerica/
https://www.revistavirtualpro.com/noticias/se-suspende-sobretasa-arancelaria-a-las-exportaciones-de-calzado-de-brasil-a-colombia-
https://www.larepublica.co/empresas/aranceles-tema-pendiente-en-la-industria-del-calzado-para-afrontar-el-contrabando-2533627
Comments