¿Cuero o no Cuero?
- Alejandra Flechas
- 18 oct 2017
- 3 Min. de lectura
Recientemente han salido a la luz diversos proyectos que buscan la implementación de materiales substitutos del cuero en sus productos. Tal es el caso de Flyleather desarrollado entre Nike y la empresa E-leather, se trata de un “cuero” recuperado a partir de desperdicios industriales de fábricas y curtiembres que se aglomeran con fibras sintéticas y textiles. Para Nike el Flyleather es un “super material”, ultraliviano, imita a la perfección el cuero Premium, consume menos agua en la producción y además tiene una disminución del 80% en la huella de carbono.

Estas declaraciones generaron bastante controversia entre las asociaciones mundiales de curtiembres - como la APLF, Leatherbiz o la Skin and Leather Association – por un lado, investigaciones como la realizada por la Universidad de Cincinnati en los Estados Unidos, demuestran que materiales recuperados no tienen la misma durabilidad ni resistencia a la fricción que el cuero natural animal. En el estudio se comparan muebles fabricados en cuero y en cuero recuperado y mientras el primero podría durar más de 2 décadas en perfectas condiciones, el segundo tenía una duración aproximada de 5-6 años. El problema radica en que muchos fabricantes y vendedores denominan al “cuero recuperado” como sinónimo del “cuero natural”, esta misma situación se presenta en otras industrias que utilizan estos materiales, como las manufacturas de calzado y accesorios.

Por otro lado, estas asociaciones interpelan a Nike sobre cómo le atribuye la huella de carbono al cuero, su principal argumento es que el cuero es un subproducto de la industria de la carne, luego es un aprovechamiento de un material residual de otra industria y lo que es más importante, el cuero, debido a su origen natural, es biodegradable, diferentemente de los materiales que utilizan fibras sintéticas y derivados del petróleo.
Otro ejemplo de nuevo material substituto, es Vegea , un biomaterial a base de lignocelulosa y aceites del orujo de uva (partes sólidas de la vendimia que no son aprovechadas en la elaboración del vino), este material es elaborado en Italia, el mayor productor de vino en el mundo. Si bien el material aún está en fase de industrialización, es bastante prometedor ya que usa aditivos e insumos 100% de origen vegetal. Esta vez la controversia fue con la UNIC (National Union of Conciary Industry), quien reclamó que no se usara el término “cuero” para denominar a estos nuevos materiales, ya que probablemente tiene diferentes propiedades y puede causar confusión entre los consumidores.

Finalmente, en 2014 World Leather, lanzó un portal con una serie de artículos y ensayos denominado Nothing to Hide (Nada que esconder, sin embargo la palabra Hide en inglés además de significar esconder es también sinónimo de “piel o cuero”). El objetivo de dicho portal es promover las buenas prácticas que la industria del cuero y la curtición están asumiendo hoy en día y de cierta forma debatir los muchos argumentos en contra a los que es sometida. No vamos a negar que a pesar de los esfuerzos, esta industria aún tiene falencias en el uso y disposición final de las aguas, en el uso de ciertos insumos tóxicos y en general en el manejo de las condiciones ambientales y sanitarias. Sin embargo no se puede estigmatizar a la industria en su conjunto porque casos de buenas prácticas ambientales, sociales y sanitarias existen y además se sigue trabajando para que más empresas las implementen. De origen animal de origen vegetal, son bienvenidos los materiales que contribuyan a la creación de productos realmente sustentables en pro de la industrialización verde y circular.

http://www.aplf.com/en-US/leather-fashion-news-and-blog/news/36945/research-tv-viewers-left-in-no-doubt-about-limitations-of-bonded-leather?platform=hootsuite
http://www.aplf.com/en-US/leather-fashion-news-and-blog/news/36724/controversy-nike-makes-unhelpful-claims-about-bonded-leather-super-material
https://www.laconceria.it/en/tannery/leather-from-wine-no-longer-exists-under-unic-wineleather-changes-its-name/
Comments